Editorial nº 12
Muy orgullosos de poder seguir sacando nuevas ediciones.
Con todas las limitaciones del mundo seguimos ampliando nuestra nómina de colaboradores, diversificando los puntos de vista. Hay un mundo ahí fuera demasiado interesante como para no intentar darle cabida en nuestro humilde medio.
Aprovechamos el lanzamiento de este número para presentar nuestra política de suscripciones y en general, nuestra nueva web, que acoge lo que hemos denominado Ágora, que es un contenedor del magazine y de todos nuestros productos audiovisuales (cursos, creaciones, documentales, podcasts), los presentes y lo que están por venir… y de lo que surja.
Lo hacemos impulsado por algo que ya compartimos en el pasado número del Magazine en el manifiesto de Konpartitu, nuestra declaración de principios.
Y es que sin la aportación de nuestro público se presenta imposible mantener nuestra oferta. La piedra angular de este enfoque es la constatación de que un proyecto cultural está basado en el apoyo de la comunidad, y de que ese apoyo se debe traducir en un reparto equitativo entre todas las personas responsables de que el invento siga funcionando, creativos y técnicos. Konpartitu apuesta claramente por la generación de nuevos contenidos, de nuevos repertorios como sustrato para las supervivencia del sector creativo, y a ese empeño destinamos todas nuestras fuerzas.
En los próximos meses nos toca una inmensa tarea de comunicación: somos conscientes de que un proyecto cultural tan complejo y con tantas ramificaciones como Konpartitu necesita ser bien explicado. Nos queda trabajo por delante, que asumimos como un reto ilusionante.
Por lo pronto, esperamos que disfrutéis con los artículos que os ofrecemos en este número.
Cameron Watson introduce en su primera colaboración el concepto de lo que percibimos como “auténtico” en la cultura pop, y en contraposición lo que denominamos “falso”, no genuino. Es un tema interesantísimo que a buen seguro provocará intensos debates entre los melómanos seguidores de lo “auténtico”. Perfectamente podría ser una ampliación del recientemente publicado Malditas palabras de nuestro querido Luca Chiantore. Lucharemos como siempre para dar cabida al pensamiento crítico, a la reflexión razonada.
Entre lo furtivo y lo pícaro, Carlos Cela se nos muestra como un poeta que nos relata la belleza de lo íntimo, lo carnal y lo espiritual, lo fugaz y lo que permanece.
Enrique Turpin nos acerca al concepto de la cultura de bolsillo, portátil, hilvanando la búsqueda de formatos más portátiles para los libros con el descubrimiento del formato cassette y los reproductores que ya son parte de la historia del diseño industrial moderno, los Walkman. La cultura del cassette fue también el inicio de una manera de comprender la reproducción de música, la composición de listas de canciones que ahora son tan fáciles de componer en las plataformas del streaming. Ay nos hacemos viejos…
Txema G. Crespo nos acerca la increíble historia ocurrida en la antigua URSS de la fabricación clandestina de discos con el material más sorprendente posible. Un bonito ejemplo de que resulta difícil poner barreras al agua.
Juan Urdániz nos habla de la instrucción formal, que ofrece un proceso sistematizado diseñado estratégicamente para profundizar de forma progresiva en el conocimiento musical, en contraposición a la educación no formal permite un grado de personalización impracticable de otra manera. Ambas son viables. Ambas tienen sus puntos buenos y mejorables.
En noviembre trajimos contra viento y marea, con todo en contra, al grandísimo pianista Marcin Masecki, teloneado por el valor local José Luis Canal, en una velada inolvidable en el bilbaíno Teatro Campos. Invitamos a Aintzane Larrabeiti a que fuera testigo de esa jornada loca, con todo pendiente de un hilo. Su relato nos ha emocionado tanto como lo que vivimos ese día, y es que en esto de la gestión musical gana por goleada el romanticismo y las ganas de hacer cosas, cosas que no olvidemos, que se incorporen a nuestra memoria.
Además, mostramos las creaciones de Hugo Tobío y su universo de animales instrumentistas, la entrevista de Carlos Pérez Cruz, nuestro enviado en EE.UU, al contrabajista y compositor William Parker con motivo de la edición de una caja de 10 discos con el título de Migration of Silence into and out of the Tone World y una nueva edición de los Ali(m)entos Musicales de La Cris, en el que nos habla de los acordes mayores y de la música del metro. No os asustéis, todo cobra sentido mal escucharle. Por último, Naiel Ibarrola nos trae su ácida y necesaria visión de la realidad, con un guiño como siempre a la salvación por medio de las música, como no podía ser de otra manera en Konpartitu.
Pasad, leed y compartid si lo creéis oportuno.