Entrar0
Queralt Prats, creatividad inconformista

Queralt Prats, creatividad inconformista

Acaba de presentar su último proyecto, «El paso del tiempo», y celebra el décimo aniversario de ARTransforma, donde impulsa la transformación social desde la música

 

El inconformismo, el pensamiento crítico y el riesgo conforman la andadura profesional de esta música que se formó como viola en Inglaterra, donde entendió que lo realmente importante era la esencia en la música, y no la técnica. Su mirada atrevida alcanza cualquier asunto que afronta en sus proyectos desde ARTransforma, su motivo de vida musical, que acaba de cumplir su primera década de andadura. Lo mismo se enfrenta al asunto de la guerra con su Orquestra Integrada, que reivindica en su propuesta titulada El paso del tiempo a Kairós y Aión frente a Cronos, los tiempos relativos, del amor y de la eternidad y el instante, frente a la dictadura del reloj y el calendario.

Reivindicación de la creatividad, arte (música y danza) para la transformación social, igualdad de oportunidades o, como la propia web señala: “ARTransforma es una entidad sin ánimo de lucro, creada en 2009 por profesionales de la cultura, del arte y del ámbito social, con el objetivo de fomentar oportunidades de participación, educación y profesionalización artística”. Pero esos “profesionales” que cita son uno, como quien dice: Queralt Prats, quien puso en marcha este proyecto por su cuenta y riesgo.

Nuestro ilustrador Hugo Tobío ha capturado la esencia de esta mujer polifacética, a quien retrata como “superheroína”. Pero Queralt Prats considera que sólo defiende un derecho universal: “El derecho a la cultura es un derecho inalienable a la persona”.

Desde Konpartitu Magazine, dialogamos con ella al hilo de la presentación de ese último proyecto, El paso del tiempo.

La música

«La música es una manera de expresarnos, un medio para expresarnos muy importante (como otras artes también lo son) sobre todo en los casos de personas para las cuales el habla o la escritura no son un medio de expresión. De este modo, las artes adquieren una dimensión mayor. La música es intrínseca a la vida de las personas, parte muy importante de su historia y de su evolución. La música siempre surge asociada a algo no musical: un recuerdo, una reivindicación, un sentimiento. Sin este componente intrínseco, la música no existe».

¿Quién es músico?

«Esa pregunta es la que hizo que en su día yo me planteara mi relación con la música y me pusiera a trabajar en lo que estoy haciendo desde hace 20 años. Yo estaba estudiando para músico en el sistema establecido para ello, para tener una titulación superior. Precisamente esa vivencia en el sistema educativo reglado fue lo que me hizo preguntarme dónde están los músicos, porque mi sensación era que la esencia de lo que para mí era la música no estaba mayoritariamente dentro del conservatorio donde estaba estudiando, sino que estaba fuera».

«Y me dí cuenta de la vivencia de mi padre, como la de otras personas, que se consideran ajenos a la música porque no saben leer partituras. Así que desde aquel momento en que me dí cuenta de esta contradicción (no hace falta saber leer una partitura para ser músico, pero la sociedad vive bajo esa creencia), me dediqué a cuestionar el sistema educativo de la música. Este sistema está bien, pero solo para un segmento minoritario de la sociedad. Hay un montón de gente que no quiere y no puede acceder a eso, pero que quiere y puede acceder a otra manera de disfrutar e interpretar música».

«Desde mi proyecto fin de carrera, como música he trabajado en este otro ámbito, y he demostrado que es una salida profesional para un músico, que no todo es la interpretación virtuosa o la docencia reglada».

«Y trato de establecer puentes. Como músico siento que mi deber es conseguir que todas las personas accedan a la música en igualdad de oportunidades. Aunque da la impresión de que estoy trabajando en un proyecto social, yo reivindico que son proyectos culturales. Una de las cosas que estoy haciendo, aparte de generar estos nuevos espacios donde acceden personas que no tienen acceso a la formación reglada, es intentar establecer puentes entre ambos ámbitos: el de la música de la academia y el de nuestras propuestas».

El receptor

«El receptor está socialmente contaminado en su ideario de qué es un buen grupo o un intérprete de música. En su imaginario responde del mismo modo a cómo es un buen cuerpo de una mujer: ambas son adquisiciones sociales y culturales completamente artificiales. Nosotros luchamos contra eso, porque es un error. Y la prueba está en que en todas las puestas en escena que hacemos nosotros, donde hay cuerpos diferentes, que se mueven diferente, músicas que suenan diferentes en lo que es un proyecto de música y danza profesionalizador, todo el público se conmueve. Y yo voy al Auditorio de Barcelona a escuchar un concierto de la Orquesta y yo no veo eso en el público; veo mucha gente bostezando y durmiéndose. Así que vamos a ver qué quiere el receptor y qué quiere según está contaminado».

La esencia de las artes y de la música están más allá de lo que pasa en un conservatorio. Cuando traje al actor Lluis Homar a Compartides, el feedback que me dio de lo que había vivido fue brutal, la experiencia con nuestra orquesta le había cambiado personal y profesionalmente. Y esto ocurre siempre que presentamos nuestros proyectos».

«Cuando empecé a trabajar con personas con discapacidad, pensé ‘¿cómo es la música de estas personas?, ¿clásica, rock, folk…?’. Hasta que estas personas no tengan la oportunidad de acceder a la práctica musical, no lo vamos a saber. A lo mejor surgen nuevas formas de arte.  Nuestro deber como profesionales de las artes, de la cultura, de la educación es dar información, culturizar al receptor. Mi deber es mostrarle que hay otras formas de música, para que luego puedan escoger».

Creatividad

«Cuando conocí a Ken Robinson, él hablaba de que las escuelas matan la creatividad. Me sentí muy identificada. En el mundo en que vivimos es muy difícil ser creativo, ser original: La creatividad está asociada al error, al miedo a cometer errores y eso está mal visto por la sociedad. Cuando empecé a trabajar con personas que no tenían acceso a las artes, que es el summum de la creatividad, descubrí lo que era la creatividad. Es decir, fui muy consciente de que el sistema educativo reglado en la música, que era lo que yo estaba cursando, no tenía nada que ver con la creatividad. O mejor dicho, cuando empecé a trabajar con personas con pluridiscapacidad descubrí la creatividad. Tú les das un instrumento o les planteas una propuesta y casi nunca hacen lo que tú esperarías. Y te planteas esa pregunta tan cristiana de ‘¿eso está bien o está mal?, ¿el tambor se toca así o de la otra manera?’ Y a mí no me salía el corregir. Me ví yendo contra el sistema establecido. Aquellas personas me daban cosas super innovadoras, supercreativas… Y ahí descubrí que me gustaba asumir riesgos. Me considero una persona creativa y si no lo soy más es porque no me deja la vida.

«Las personas que somos creativas lo tenemos muy mal en este mundo. La mayoría de personas creativas están fuera del conservatorio, no se dedican a las artes, están cambiando el mundo. Las personas menos creativas que he conocido tienen el Superior de Música, como yo, y son magníficos intérpretes, sin duda, pero de creatividad en su trabajo, muy poca».

Relación con el sistema

«Lo llevo con altas dosis de frustración y con altas dosis de felicidad: es muy contradictorio. Cuando regresé a Barcelona de mis estudios en Reino Unido, me fui a presentar a las asociaciones de personas sordas, porque era el colectivo con el que había trabajado en Birmingham, y les expliqué que quería trabajar voluntariamente con ellas. Y lo primero que me contestaron era a ver si estaba loca y si sabía lo que estaba diciendo porque estaba proponiendo música a personas sordas. Ahí me di cuenta lo que eran los proyectos de impacto social. Son aquellos en los que tienes que ir tú al colectivo, no puedes esperar a que vengan ellos. Porque históricamente se les ha negado tanto, que ya ni se lo plantean».

«Un proyecto de impacto social devendrá luego en proyecto artístico, pero primero ha de ser una apuesta por llevar a determinado colectivo a ámbitos que se les ha negado sistemáticamente. En este caso, la música. Estos proyectos tratan de romper con unas barreras históricas que nadie ve. Como Ken Robinson dice ‘es muy difícil no dar por supuesto lo que está dado por supuesto’. El siguiente paso será que eso se normalice de alguna manera en las escuelas de música o en otros centros.

«Siempre vamos dos compases por delante de las administraciones e incluso de los mismos participantes. Es muy gratificante cuando llegas al fruto final y se reconoce tu trabajo, pero en el camino hay una lucha brutal. También te tiene que gustar, claro. Todos los aprendizajes que he hecho en todos los proyectos de ARTransforma (dada la escasez de medios, he hecho de todo, desde el diseño gráfico a la posproducción de un vídeo) han supuesto también grandes gozos. He pasado por épocas en el que piensas que no sabes hacer nada bien, ni siquiera tocar la viola, porque estás abandonando su estudio por hacer otras cosas… Ahora estoy en el momento en que creo que tengo controlado el proceso de nuestras propuestas y estoy organizando algo muy enriquecedor. Es cierto que me gustaría tener más presencia en la parte creativa, y menos gestiones administrativas, pero todo llegará».

«Eso sí, lo peor es que dentro del sistema no hay margen para la innovación, aunque al sistema se le llene la boca con esto. Cuando me han concedido premios a la Innovación Educativa, han sido tras pasar un proceso de selección nada creativo o innovador».

La familia

«Una psicóloga me aconsejó separar la vida laboral de la vida familiar, que ambos ámbitos tuvieran espacios (aunque fueran mentales, porque trabajo en casa) separados. Al cabo de dos meses mis niveles de ansiedad estaban superaltos. Ahí me di cuenta de que no funciono así: la música, para mí, ya no existe sin la danza, sin pedir una subvención, sin la Naturaleza, sin mi familia. Mi vida son mis hijos y ARTransforma, a quien llamo mi hijo yonqui, el hijo que nadie quiere, pero es mi hijo.

.

Biografía

Queralt Prats finaliza los estudios superiores de música (viola) en el Conservatorio de Birmingham (UCE) con proyecto final sobre Accesibilidad en las artes. Ha tocado en numerosas formaciones musicales y ha impartido clases en diferentes centros y escuelas de música. Experta en procesos artisticos participativos y colaborativos que fusionan  entidades de diferentes ámbitos (cultural, educativo, sociales…), diseña, dirige, lidera y/o acompaña proyectos con entidades como el Auditori de Barcelona, la Fundación “la Caixa”, la Fundación ONCA, el Festival Arte Imposible, Centros Ocupacionales, escuelas ordinarias y de educación especial, escuelas de música, etc. Imparte formaciones para claustros de profesorado y equipos profesionales de contextos y ámbitos diferentes para el fomento de la creatividad, la innovación metodológica, la inclusión y la accesibilidad en la participación y educación artística. Impulsa (2009) y dirige ARTransforma (www.artransforma.org), desde donde impulsa proyectos como “Música al alcance, la música de las personas diversas”, la exposición fotográfica accesible e itinerante “Els sons visibles”, “Orquesta Integrada por jóvenes con y sin diversidad funcional”, “Creatividad y formación continuada en el Espacio Maternoinfantil”, “Compartidas, el valor social de las artes”, “Música para el olvido” entre otros.

Comparte:

Responder

Tu email no será publicado.

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, así como el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúas navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Tienes la posibilidad de configurar tu navegador pudiendo, si así lo deseas, impedir que sean instaladas en tu disco duro, aunque deberás tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar